Depresión

Trastornos Psicológicos

Psicoterapia y Consejos

 

¿Qué es la depresión?

La depresión es un trastorno psicológico causado por factores familiares, sociales, bioquímicos internos o personales que se trata con psicoterapia y otras terapias naturales y alternativas.

Depresión
​Se calcula que cada año miles de personas de todo el mundo ingresan en instituciones hospitalarias para recibir tratamiento contra la depresión, mal que aqueja de vez en cuando a la mayoría de la gente pero que no siempre obliga a buscar atención médica. Los psiquiatras reconocen dos tipos de depresión: exógena, que es causada por factores familiares o sociales como el divorcio, la pérdida de empleo, problemas financieros o la muerte de un ser querido, y endógena, que se debe a factores bioquímicos internos o personales. En ocasiones los periodos de depresión profunda se alternan con episodios de euforia e hiperactividad.

Por su naturaleza es difícil distinguir la depresión de los sentimientos normales de tristeza y duelo. En algunos casos lo que parece ser ansiedad en realidad es un estado de depresión profunda, trastorno que es más común entre las mujeres que entre los hombres, afecta a personas de todas las edades (desde niños hasta ancianos) y es también causa de muchos suicidios cada año en todo el mundo.

La persona deprimida experimenta sentimientos de angustia, desolación, menosprecio y cree que nadie la comprende ni siente simpatía por ella; además, suele perder el interés de vivir o de trabajar, no puede concentrarse en nada y, en los casos graves, sufre confusión mental y delirios. La depresión produce también síntomas físicos como desgana, pesadez, dificultad o lentitud para moverse, resequedad de boca, indigestión y estreñimiento. A veces hay pérdida de peso y, en el caso de algunas mujeres, trastornos menstruales.

Algunas personas tienen propensión hereditaria a la depresión por ciertas irregularidades en la composición bioquímica de su cerebro; otras se deprimen a consecuencia de que padecen anemia, alteraciones hormonales, baja actividad tiroidea, deficiencias vitamínicas o alguna adicción. Y algunas mujeres que acaban de dar a luz pasan por un periodo depresivo normal que tiene relación con los cambios hormonales propios de su estado. Si los síntomas de depresión son intensos o duran varias semanas, hay que buscar ayuda profesional.


Consejos de prevención de la depresión

Todos nos sentimos deprimidos ocasionalmente, sobre todo cuando los problemas nos abruman y no podemos librarnos de ellos. Poner en práctica estos consejos puede ayudar a levantar el ánimo, pero si no dan resultado habrá que buscar ayuda profesional.

 



Consejos de Homeopatía como terapia alternativa para la depresión

Es probable que el homeópata prescriba Arsenicum album si la persona tiene accesos de depresión breves en los que experimenta ansiedad, inquietud o cansancio; para ayudarla a superar el agobio emocional le recomendará tomar Ignatia inmediatamente después del periodo depresivo, y si la depresión persiste le recetará Natrum mur. Estos remedios deben tener potencia decimal de 6 y tomarse tres veces diarias durante dos semanas.


Remedios de Bach como terapia alternativa para la depresión 

Se suele prescribir olivo para combatir la depresión causada por una enfermedad prolongada; mostaza para los casos de depresión repentina acompañada de ira contenida; sauce si la depresión se debe a resentimiento o amargura; aulaga para vencer el sentimiento de desesperanza; alerce para recuperar la autoestima, y centáurea para quienes anteponen los intereses ajenos a los propios. A las personas cuya depresión es profunda y desmoralizante se les aconseja tomar castaño dulce, y a las apáticas o que han perdido el deseo de vivir se les prescribe nogal para ayudarlas a afrontar las vicisitudes cotidianas.


Consejos de Naturopatía como terapia natural para la depresión

Los naturópatas prescriben dosis grandes de vitaminas B para contrarrestar la depresión (la vitamina B6 se recomienda en particular para atenuar los cambios anímicos asociados con trastornos menstruales). Si se sospecha que la causa de la depresión es el inicio de la menopausia, el terapeuta aconsejará a la paciente someterse a la terapia hormonal de la medicina ortodoxa.


Consejos de Hidroterapia como tratamiento psicológico para la depresión

Los baños sauna y las fricciones vigorosas parece ser de ayuda para algunos enfermos depresivos.


Consejos de Acupuntura como terapia alternativa para la depresión

Los acupuntores consideran la depresión como un trastorno hepático, así que aplican agujas en los meridianos correspondientes al hígado, la vesícula biliar, el pericardio, el bazo y el estómago, así como en puntos de los vasos de concepción y gobernante.


Consejos de Aromaterapia para la tristeza y la depresión

Se dice que los masajes con aceites esenciales son muy eficaces para combatir la depresión, en particular los de albahaca, esclarea, rosa, manzanilla romana y tomillo. Hay que humedecer un pañuelo o una bolita de algodón con varias gotas de alguno de esos aceites e inhalar a fondo a intervalos regulares, o bien, verter seis u ocho gotas de cualquiera de ellos en el agua de baño.


Consejos de Herbología como terapia natural para la depresión

Beber una o dos tazas de tisana de borraja o de verbena supuestamente levanta el ánimo; otra opción es tomar todos los días una taza de tisana caliente de romero y una pizca de valeriana. Y para tonificar los nervios se recomienda una infusión de cuatro o cinco flores de lavanda endulzada con miel.


Consejo Clínico Ortodoxo para la depresión

 La mayoría de los médicos no se oponen al empleo de las terapias naturales pata aliviar la depresión, pero consideran conveniente combinarlas con el tratamiento alopático o psicológico tradicional. Por ejemplo, para los casos de depresión leve suelen prescribir tranquilizantes o somníferos, y medicamentos antidepresivos para combatir estados depresivos que se prolongan varias semanas o meses. También aconsejan buscar ayuda médica de inmediato si la persona tiene impulsos suicidas. A veces se recomienda al paciente someterse a sesiones regulares de psicoterapia, ya sea en forma individual o como miembro de un grupo. El médico también puede decidir remitir a la persona a un consejero profesional, que tratará de ayudarla a sobrellevar y superar sus problemas.

Related Articles